Seguidores

Etiquetas

martes, 23 de julio de 2013

Boletín informativo ONG Ecosistemas Argentinos

El boletín informativo mensual de la ONG Ecosistemas Argentinos se ocupó en su último número de la reserva Cuesta Blanca.


A continuación lo transcribimos, pero lo pueden consultar el su sitio original en: http://www.ecosistemasarg.org.ar



Ecosistemas   Argentinos
 Asociación civil
 







 Boletín Informativo   Nro. 75 – Julio de 2013


   
¡No deje de leer los importantes mensajes a continuación de la especie del mes!

    
   El sitio del mes: Reserva Ecológica y recreativa ‘Cuesta Blanca’


La localidad de Cuesta Blanca (Valle de Punilla, Córdoba) está incluida dentro de la Reserva Hídrica Provincial “Los Gigantes” (creada por Ley Provincial Nº 8941), a la cual la Comuna adhirió mediante la resolución 318/08. A su vez, en el año 2009 se declaró como Reserva Ecológica y Recreativa “Cuesta Blanca”, a toda el área pública correspondiente a las márgenes del río San Antonio, dentro del ejido comunal.


Dicha reserva se creó con los objetivos de recuperar el bosque serrano nativo, proteger la calidad del agua, evitar la erosión de los suelos, proteger especies de flora y fauna, y crear un espacio educativo y recreativo. El área es muy utilizada, sobre todo durante el verano, por visitantes de distintas partes del país y del mundo, que vienen a disfrutar del río. Por esta razón su conservación y manejo es un desafío muy grande. La comuna cuenta con una guardaparque, quien está a cargo del manejo y control del área, y con otros trabajadores que participan en diversas tareas de mantenimiento. Además, varios vecinos voluntarios, algunos miembros de Ecosistemas Argentinos, colaboramos con el cuidado de la Reserva.


        En la Reserva podemos encontrar parches de bosque serrano en distintas etapas de recuperación (luego de disturbios como el fuego, el paso de peatones, el pastoreo intenso que experimentaba en el pasado, el movimiento de suelo por máquinas y otros). En el año 2009, una parte del sitio fue afectado por un incendio, predominando ahora los pastos (por ejemplo la paja brava serrana Jarava pseudoichu) y espinillos (Acacia caven) de tamaño más bien pequeño, resultantes del rebrote post-fuego. En otros sectores el bosque está en un estado más avanzado, y por eso, además de espinillos podemos encontrar numerosos ejemplares de especies arbóreas típicas del bosque serrano maduro, como molle (Lithrea molleoides), algarrobo (Prosopis spp.), guindillo o palo de leche (Sebastiania commersoniana), moradillo (Schinus fasciculatus), tala (Celtis eherembergiana), manzano de campo (Ruprechtia apetala) y otros. En la Reserva también crecen gran cantidad de arbustos, como la lagaña de perro o barba de chivo (Caesalpinia gilliesii), salvia de la cabra (Lippia junelliana), la bellísima primavera (Collaea argentina), que florece en pleno invierno, dando color a las costas del río, y muchas otras. También las enredaderas, como la llamativa sacha-huasca (Dolichandra cynanchoides), el tasi (Morrenia spp) o el jazmín serrano (Mandevilla laxa) crecen profusamente, brindando colores y perfumes en la época estival. Proliferan también especies de pastos, como la cortadera (Cortaderia selloana) o la paja brava serrana ya mencionada, y yuyos de vistosas flores como las pavonias (Pavonia aurigloba y Pavonia argentina), la gaya (Gaya parviflora), la conocida chinita (Zinnia peruviana) y muchos otros. La Reserva alberga también innumerables especies de fauna, incluyendo insectos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. En particular durante noches de verano, esta muy diversa fauna se puede percibir a través de los sonidos. El canto de las chicharras y el croar de los sapos, el monótono lamento del crespín, y el extraño ladrido del zorro. Esto es posible porque la localidad tiene una reglamentación que favorece el silencio y la tranquilidad, estando prohibida la emisión de ruidos molestos que puedan perturbar a la fauna.

La reserva tiene numerosos problemas, de diversos orígenes. Uno de estos problemas es la invasión de plantas exóticas como el falso grateus (Pyracantha spp), cotoneaster (Cotoneaster franchetii), olmo (Ulmus pumila), siempreverde (Ligustrum lucidum), ligustrín (Ligustrum sinensis), acacia negra (Gleditsia triacanthos), acacia blanca (Robinia pseudoacacia), paraíso (Melia azederach), falso cafeto (Manihot grahamii), retama, madreselva y otras plantas leñosas. También varias especies de pastos están avanzando en el área, entre ellas el pasto llorón (Eragrostis curvula), que invade las playas, disminuyendo la superficie disponible para actividades recreativas.

Otro tipo de problemas se relaciona con la gran afluencia de visitantes, quienes a veces arrojan residuos fuera de los cestos, ocasionalmente hacen fuego y/o acampan en sectores no habilitados, a veces transitan fuera de las sendas autorizadas y en muy pocos casos producen contaminación sonora. También existen problemas relacionados con la proximidad al área urbana, como es el vertido de aguas servidas al río, el depósito de podas en la zona de Reserva, o la tala y desmonte a pequeña escala.
        Entre las acciones de manejo implementadas podemos mencionar la colocación de cestos de basura y cartelería para el visitante, el mejoramiento de las sendas peatonales habilitadas y cierre de sendas no habilitadas, así como los recorridos periódicos de la guardaparque y vecinos voluntarios. Estos recorridos se utilizan para juntar residuos de la Reserva, dialogar con los visitantes pidiendo colaboración en el cuidado del lugar, y controlar que se acampe y se haga fuego sólo en los sectores habilitados (camping y asadores). Además, también con la colaboración de voluntarios, escuelas de la zona y estudiantes de la carrera de biología (UNC), se plantan especies nativas y se trabaja en la eliminación de algunas especies invasoras (por ejemplo olmos y grateus). La madera y ramas de las especies invasoras extraídas se utilizan para tareas de mantenimiento, por ejemplo arreglo de senderos, colocación de barreras para anular sendas peatonales no autorizadas, o evitar el tránsito vehicular por antiguos caminos que bajaban hasta el río.



 © Texto y fotografías: Ana M. Cingolani - Ecosistemas Argentinos



Para ir agendando:
        Agosto 24. Caminata en el Jardín Botánico Córdoba. Reunión de comisión directiva y socios.  Para más información escribir a phdemaio@gmail.com

Para consultar los boletines anteriores, o descargar material informativo y educativo de nuestra asociación, ingrese en  

encontranos también en 


    Integramos Ea un grupo de personas de diversas profesiones y actividades que compartimos la pasión por conocer y divulgar el patrimonio natural de nuestros país.
   Nuestros propósitos institucionales son:

  • Difundir el conocimiento acerca de los ecosistemas argentinos, a través de publicaciones especializadas;
  • Sensibilizar acerca de los problemas de conservación de los ecosistemas argentinos, a través de cursos, conferencias, charlas y otras presentaciones públicas;
  • Realizar estudios sobre los ecosistemas argentinos, a través de proyectos de investigación sobre especies o ecosistemas.
  • Realizar acciones de conservación, protección y/o preservación de los ecosistemas argentinos.

0 comentarios:

Archivo del blog

Candidad de visitas:

Nuestro Facebook

Para contactarse con nosotros!